Free cookie consent management tool by TermsFeed
Buscar

Nuestro
trabajo

publicaciones propias

Capital natural: La financiación privada en beneficio de la naturaleza

Siguiente página

Capital natural: La financiación privada en beneficio de la naturaleza

Capital natural: La financiación privada en beneficio de la naturaleza

Fecha: 31 Octubre 2025

Autores: Jorge Alarcón, Toni Timoner

La prosperidad de España depende de la salud de su capital natural: bosques, suelos fértiles, acuíferos y ecosistemas que sustentan la agricultura, el turismo y la energía. De su buen estado dependen el agua limpia, la polinización, la fertilidad de la tierra y la estabilidad climática. Sin ellos, la economía, sencillamente, no funciona.

En Europa, el valor de estos servicios ecosistémicos se estima en más de 230 000 millones de euros anuales, una cifra equivalente al 1,5 % del PIB europeo. Este «dividendo natural» sostiene buena parte de nuestra riqueza y empleo, pero se erosiona a medida que degradamos suelos, ríos y bosques. De hecho, el 75 % de todos los préstamos corporativos en la zona euro se conceden a empresas no financieras cuya actividad depende críticamente de al menos un servicio ecosistémico, según el Banco Central Europeo. Cuidar la naturaleza no es un lujo ambiental, sino una inversión estratégica para mantener los fundamentos mismos de la prosperidad.

La Ley Europea de Restauración de la Naturaleza obliga a rehabilitar al menos el 20 % de los ecosistemas degradados antes de 2030, abriendo un espacio sin precedentes para la inversión privada en proyectos nature-positive. El informe de OIKOS propone movilizar capital mediante incentivos fiscales, fondos de garantía verde y mercados de créditos de naturaleza que reconozcan la restauración como un activo económico.

Tres ejemplos españoles —Nittúa, que monetiza la recarga de acuíferos; FSC, que certifica la gestión forestal sostenible; y Nactiva, que canaliza inversión privada hacia proyectos regenerativos— demuestran que proteger la naturaleza puede ser rentable. Incorporarla a la contabilidad económica y financiera no es filantropía, sino estrategia: una oportunidad de competitividad, estabilidad y prosperidad para España en la década del capital natural.

España puede liderar la economía de la naturaleza: el informe OIKOS explica cómo movilizar inversión privada para restaurar ecosistemas, reducir pérdidas climáticas y convertir biodiversidad en ventaja económica y competitiva

Otras publicaciones
Ethic: La COP30 ante la encrucijada

Ethic: La COP30 ante la encrucijada

12 Noviembre 2025Ethic se hace eco del informe OIKOS "La COP30 ante la encrucijada"

Leer
Ethic: La COP30 ante la encrucijada

Ethic: La COP30 ante la encrucijada

12 Noviembre 2025Ethic se hace eco del informe OIKOS "La COP30 ante la encrucijada"

La COP ante la encrucijada

La COP ante la encrucijada

08 Noviembre 2025COP30 en Belém: de la ambición a los resultados medibles — geopolítica del clima, NDC 2035, tipping points y financiación verificable para una transición creíble con Brasil como mediador amazónico.

Leer
La COP ante la encrucijada

La COP ante la encrucijada

08 Noviembre 2025COP30 en Belém: de la ambición a los resultados medibles — geopolítica del clima, NDC 2035, tipping points y financiación verificable para una transición creíble con Brasil como mediador amazónico.

Descarbonización de la industria en España

Descarbonización de la industria en España

29 Octubre 2025La descarbonización es una oportunidad para reforzar la competitividad de nuestra industria, si se acompaña de incentivos que integren un análisis coste-beneficio.

Leer
Descarbonización de la industria en España

Descarbonización de la industria en España

29 Octubre 2025La descarbonización es una oportunidad para reforzar la competitividad de nuestra industria, si se acompaña de incentivos que integren un análisis coste-beneficio.

Volver arriba