Nuestro
trabajo
publicaciones propias
La COP ante la encrucijada
La COP ante la encrucijada
Fecha: 08 Noviembre 2025
Autores: Jorge Alarcón, Toni Timoner
La COP30 marca un punto de inflexión: la diplomacia climática entra en una era de madurez incómoda, donde la urgencia científica choca con el desgaste político y económico. El marco del Acuerdo de París se mantiene como ancla normativa, pero la brecha entre ambición y resultados se agranda. De las noventa y ocho nuevas Contribuciones Nacionales (NDC), solo dos son coherentes con el objetivo de 1,5 °C, y el planeta se encamina hacia un calentamiento de entre 2,3 y 2,5 °C. La desalineación entre compromisos, capacidades y credibilidad pone en entredicho el sistema multilateral.
La política climática se fractura entre modelos de desarrollo divergentes. Los EE.UU., bajo una administración hostil a la transición, ha revertido incentivos a las renovables y debilitado su liderazgo internacional. Europa preserva su ambición normativa, pero acusa fatiga social, política y financiera. China e India priorizan la seguridad energética y la industrialización verde sin comprometer el crecimiento. El resultado es un tablero multipolar en el que el clima deja de ser terreno de consenso para convertirse en vector de poder y de competitividad industrial.
El diagnóstico científico agrava la ecuación: la aceleración climática registrada en los últimos años sugiere proximidad a los tipping points o puntos de inflexión en sistema climático global. Cada décima adicional de calentamiento multiplica el riesgo de transformaciones irreversibles. Diseñado para un clima relativamente previsible, el marco de París muestra límites para gobernar un planeta que roza umbrales físicos. La tarea ya no es solo reducir emisiones: es administrar la estabilidad del sistema terrestre y blindar la resiliencia de sociedades e infraestructuras.
El déficit financiero es el talón de Aquiles de la gobernanza climática. La promesa de 100 000 millones de dólares anuales en apoyo al Sur global nunca llega y padece de escasa transparencia. La brecha de inversión se incremente cada año, mientras la mayor parte de los flujos llega en forma de deuda y se orienta a mitigación más que a adaptación. La política climática corre así el riesgo de transformarse en retórica contable sin solvencia moral ni económica.
El auge del greenwashing y la litigación climática refuerzan la exigencia de integridad pero también corren el riesgo de exacerbar la erosión de credibilidad y el cinismo climático. Los mercados de carbono enfrentan dudas sobre la adicionalidad y la trazabilidad de los créditos, y solo estándares más estrictos —como los nuevos mecanismos del Artículo 6— podrán restaurar su credibilidad. En adaptación, la brecha es aún más amplia: las necesidades de los países en desarrollo multiplican por diez los flujos disponibles, y regiones como el Sahel o el Mediterráneo se adentran en zonas de riesgo sistémico que combinan agua, alimentos y estabilidad social.
El multilateralismo clásico cede terreno a un mosaico de alianzas temáticas, clubes climáticos y acuerdos comerciales que mezclan normas ambientales y poder geoeconómico. En esta nueva gramática de la política internacional, la influencia se mide por la capacidad de ejecutar, financiar y verificar. Si la COP30 logra anclar tres mínimos operacionales —integridad contable, financiación utilizable y aceptación de las necesidades de adaptación — habrá sentado las bases para una diplomacia del clima más eficaz y menos declarativa.
COP30 en Belém: de la ambición a los resultados medibles — geopolítica del clima, NDC 2035, tipping points y financiación verificable para una transición creíble con Brasil como mediador amazónico.
Capital natural: La financiación privada en beneficio de la naturaleza
31 Octubre 2025España puede liderar la economía de la naturaleza: el informe OIKOS explica cómo movilizar inversión privada para restaurar ecosistemas, reducir pérdidas climáticas y convertir biodiversidad en ventaja económica y competitiva
Leer
Capital natural: La financiación privada en beneficio de la naturaleza
31 Octubre 2025España puede liderar la economía de la naturaleza: el informe OIKOS explica cómo movilizar inversión privada para restaurar ecosistemas, reducir pérdidas climáticas y convertir biodiversidad en ventaja económica y competitiva
Descarbonización de la industria en España
29 Octubre 2025La descarbonización es una oportunidad para reforzar la competitividad de nuestra industria, si se acompaña de incentivos que integren un análisis coste-beneficio.
Leer
Descarbonización de la industria en España
29 Octubre 2025La descarbonización es una oportunidad para reforzar la competitividad de nuestra industria, si se acompaña de incentivos que integren un análisis coste-beneficio.
Presentación de Informe: Descarbonización industrial
28 Octubre 2025En el Senado de España presentamos nuestro próximo informe sobre la industrialización verde y las claves y los retos la competitividad del sector secundario en nuestro país.
Leer
Presentación de Informe: Descarbonización industrial
28 Octubre 2025En el Senado de España presentamos nuestro próximo informe sobre la industrialización verde y las claves y los retos la competitividad del sector secundario en nuestro país.
